Zoofarmacognosia: la Farmacia Instintiva del Reino Animal

0

En el vasto reino animal, existe un fenómeno intrigante que desafía nuestra comprensión de la naturaleza: la zoofarmacognosia

 

Esta disciplina estudia cómo los animales, de manera instintiva o aprendida, utilizan plantas, minerales e incluso otros organismos para tratar enfermedades, prevenir infecciones o mejorar su bienestar general. 

 

Desde los elefantes hasta los primates y los insectos, una amplia gama de especies ha desarrollado estrategias sorprendentes para aprovechar los beneficios de la naturaleza que los rodea.

En conjunto, la zoofarmacognosia se refiere al estudio de cómo los animales utilizan agentes naturales para mantener su salud y tratar enfermedades.

Este fenómeno no solo es fascinante por sí mismo, sino que también arroja luz sobre la complejidad de las interacciones entre especies y su entorno. 

 

Los animales no solo se alimentan de plantas y otros recursos naturales, sino que también los utilizan de manera selectiva para fines medicinales, lo que sugiere un nivel de sofisticación en su comportamiento que anteriormente no se les atribuía.

La automedicación animal puede clasificarse en dos variantes distintas: profiláctica y terapéutica

 

La profiláctica tiene como objetivo prevenir o disminuir la posibilidad de padecer una enfermedad. Es decir, los animales sanos utilizan una sustancia para perjudicar a los patógenos antes de que éstos lleguen a enfermarles. 

 

Por otro lado, la automedicación animal terapéutica es el uso curativo de sustancias por parte de individuos enfermos con el fin de combatir o recuperarse de una dolencia.

Ejemplos de zoofarmacognosia

Elefantes y la terapia del barro:

Todos conocemos el uso que hacen los elefantes, y otros animales, del barro para eliminar los ectoparásitos que puedan tener. 

 

Uno de los animales más comunes que utiliza esta terapia del barro es el cerdo doméstico. Otros animales que usan esta estrategia son los jabalíes y los rinocerontes. 

 

Otra de las funciones de los baños de lodo sería la desinfección de heridas y la regulación de la temperatura.

Elefantes en el lodo
Imagen: Pexels


Hormigas y medicación colectiva:

Las hormigas de la especie Formica paralugubris introducen en sus nidos grandes cantidades de resina solidificada de coníferas. 

 

Esta resina tiene propiedades antibacterianas, antivirales y antifúngicas y se ha demostrado que inhibe el crecimiento de microorganismos.
 

Además, se ha observado que estas hormigas hacen una mezcla de resina y ácido fórmico, produciendo un compuesto antibacterial con el que tratan a toda la colonia. Este compuesto ayuda a mantener sus nidos libres de infecciones.

Aves y el uso de hierbas aromáticas:

Muchas especies de aves utilizan hierbas aromáticas frescas en la construcción de sus nidos. Se cree que estas hierbas pueden ayudar a repeler insectos y parásitos, manteniendo así a las crías protegidas.

Los gorriones comunes de la especie Passer domesticus y los gorriones mexicanos de la especie Carpodacus mexicanus utilizan colillas de cigarros en sus nidos para mantenerlos libres de parásitos y artrópodos.
 

La nicotina presente en las colillas parece actuar como un repelente de ácaros, lo que ayuda a reducir la carga de parásitos en los nidos. Sin embargo, aún no se han realizado estudios específicos en laboratorio para verificar esta hipótesis.

Gorriones
Imagen: Pxhere


Primates y el uso de plantas medicinales:

Los chimpancés, nuestros parientes evolutivos más cercanos, han demostrado un conocimiento profundo de las propiedades medicinales de las plantas. Por ejemplo, se ha observado que utilizan hojas de determinadas plantas para desparasitar su tracto digestivo y tratar enfermedades estomacales. Mas precisamente se trata de la médula amarga de Vernonia amygdalina que permite a los chimpancés controlar a los nemátodos y curarse.

 

En un estudio, los investigadores observaron que los chimpancés utilizaban ciertos insectos para tratar sus propias heridas y las de otros individuos de su especie.


Chimpance
Imagen: Pixabay

Recientemente, un estudio confirma el uso de una planta medicinal por parte de un orangután de Sumatra para la cicatrización de una herida. El animal creó un emplasto con hojas de Fibraurea tinctoria que había masticado y se lo aplicó. En dos meses ya había cicatrizado. 


Los monos capuchinos suelen abrir ciertas especies de plantas cítricas y restregar la pulpa y el jugo por su pelaje para repeler a los insectos.


Implicaciones para la Conservación y la Medicina

La investigación en zoofarmacognosia no solo amplía nuestra comprensión del comportamiento animal, sino que también puede conducir al descubrimiento de nuevos medicamentos para los humanos.  

Además, la zoofarmacognosia nos recuerda la importancia de preservar los hábitats naturales de los animales, ya que estos proporcionan los recursos necesarios para su supervivencia y bienestar. 

 

La destrucción de estos hábitats puede privar a los animales de los recursos medicinales que han utilizado durante tanto tiempo, lo que podría tener consecuencias negativas para su salud y supervivencia a largo plazo.

 

En resumen, la zoofarmacognosia nos abre una ventana a un mundo de interacciones entre especies y su entorno. A medida que continuamos explorando este campo emocionante, es fundamental no solo apreciar la inteligencia y la adaptabilidad de los animales, sino también trabajar para proteger los ecosistemas que sustentan esta increíble diversidad de vida.




Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

Popular Posts

Teoria de la endosimbiosis: un Viaje a la Evolucion Celular

Teoria de la endosimbiosis: un Viaje a la Evolucion Celular

La teoría de la endosimbiosis es uno de los pilares fundam…

Organismos Extremófilos: Sobrevivientes en los Límites de la Vida

Organismos Extremófilos: Sobrevivientes en los Límites de la Vida

La vida en la Tierra es más resistente y adaptable de lo qu…

La Magia de la Bioluminiscencia: Una Mirada Detallada a su Esplendor

La Magia de la Bioluminiscencia: Una Mirada Detallada a su Esplendor

La bioluminiscencia, un fenómeno donde los organismos vivo…

Aprendizaje social en Animales: Compartiendo Sabiduría

Aprendizaje social en Animales: Compartiendo Sabiduría

El aprendizaje es una habilidad fundamental que permite a l…

Comunicación Animal: Un Vistazo a los Lenguajes de la Naturaleza

Comunicación Animal: Un Vistazo a los Lenguajes de la Naturaleza

La comunicación es fundamental para la supervivencia de cu…